Un recorrido por la historia del Pop y la música noruega

Publicado el
Hablaremos de los mejores éxitos del Pop pero no sin antes saber qué significa exactamente:
El Diccionario de la lengua española define «pop» como «un cierto tipo de música ligera y popular derivado de estilos musicales negros y de la música folclórica británica», siendo el término procedente del inglés pop, un acortamiento de la palabra popular.
El término canción pop se registró por primera vez en 1926, usado en el sentido de una pieza musical «que tenga atractivo popular». A partir de la década de 1950, el término «música pop» se ha utilizado para describir un género distinto, destinado a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa suave al rock and roll.
En la década de los 60, las figuras dominantes del rock americano tuvieron que ceder protagonismo ante el avance de una nueva oleada de grupos británicos que habían recibido la influencia del rock and roll. Surge lo que se denominaría como Invasión británica. Bandas como The Beatles, The Rolling Stones, The Who o The Animals, las cuales tuvieron respuesta en América con grupos como The Beach Boys o The Byrds, contribuirían notablemente a la evolución del rock y al surgimiento de la nueva cara de la música popular blanca: a lo que llamamos música pop.
Vamos a comenzar con el clásico, Hey Jude de Los Beatles, que es un himno más bien de la cultura pop y musical en general. Pero, en efecto, los Beatles no podían faltar. No por su gran fama, sino por los motivos que se le han otorgado. Podían aparecer otras muchas composiciones del gran cuarteto de Liverpool, pero Hey Jude supuso un amplio paso de revolución en el devenir de la música. No estaba acostumbrado el beneficiario musical de entonces a escuchar temas de siete minutos de duración. Y aun así, Hey Jude se aferró a las listas de éxito desde el primer momento. La voz de McCartney y un piano van dando paso a una creciente intensidad que termina en una explosión de júbilo, coral e instrumental. Hoy en día, los Beatles son un icono de la música pop (sí, del rock también), y este tema rara vez pasa desapercibido.
Según el musicólogo Warner, «a raíz del auge de los artistas británicos de la conocida como invasión británica, alrededor de 1967, el término fue utilizado cada vez más en oposición al concepto de música rock, para describir una forma musical más comercial, efímera y accesible».
Aunque la música pop es a menudo vista como orientada a las listas de ventas de sencillos, como género no consiste simplemente en la suma de todos los éxitos musicales, que ha contenido siempre canciones procedentes de una variedad de fuentes, entre ellas la música clásica, el jazz o el rock, sino que configura un género con una existencia y desarrollo separados.
La música pop ha absorbido influencias de la mayoría de los otros géneros de música popular. El pop de los comienzos se inspiró en la balada sentimental para tomar su forma, tomó del góspel y el soul su uso de las armonías vocales, del jazz, el country y el rock su instrumentación, de la música clásica su orquestación, del dance su tempo, de la música electrónica su acompañamiento, del hip hop elementos rítmicos, y recientemente ha incorporado también los pasajes hablados del rap.
En 1969 tenemos la canción My Way de Frank Sinatra. Estamos ante la que es, probable y posiblemente, una de las sucesiones de acordes más delicadas y expresivas de la historia del pop, acompañada de una línea melódica preciosa. E interpretada por una voz impecable. Son motivos más que suficientes para que My Way haga estremecer el cuerpo de quien adora la música. Pero tiene, además, mucha historia detrás. Basada en una canción francesa, Comme d’habitude (que apenas gozaba de éxito), Paul Anka la readaptó cambiando el contenido de su letra. Al final, Sinatra fue el elegido. Y, como buen mago, solo tuvo que agitar la barita para hacer aparecer la magia.
La música pop sacó partido también de las innovaciones tecnológicas. En los años 1940 un mejorado diseño del micrófono hizo posible un estilo de canto más íntimo, y diez o veinte años más tarde los discos de 45 revoluciones por minuto, más baratos y más duraderos, «revolucionaron la manera en que se diseminó el pop» y ayudaron a conducir a la música pop a «un star system de disco/radio/cine».
Otro cambio tecnológico fue la amplia disponibilidad de la televisión en los años 1950; con las actuaciones televisadas, «las estrellas del pop tenían que tener una presencia visual». En la década de los 60, la introducción de receptores de radio baratos y portátiles significó que los adolescentes podían oír música fuera de casa. La grabación multipista (de los 60) y el sampling digital (de los 80) han sido usados también como medios para la creación y elaboración de música pop. A comienzos de los 80, la promoción de la música pop se había nutrido del auge de los programas y canales musicales de televisión, como la MTV.
Otro nombre propio dentro de la cultura pop musical. Elton John, mundialmente alabado (y, como tal, criticado por otros muchos), se ha ganado ser uno de los músicos con mayores ventas de la historia. Además de compositor prolífico, Elton John es padre de una de las baladas más bonitas del siglo XX. Con su voz, con su amigo inseparable de teclas blancas y negras, armó una composición que expresa los sentimientos más románticos y desnudos de un concepto tan enrevesado como el del amor.
La música pop ha estado dominada por la industria musical norteamericana y británica, cuya influencia ha hecho de la música pop una especie de monocultura internacional, pero la mayoría de las regiones y de los países tienen su propia forma de pop, a veces produciendo versiones locales de tendencias más amplias y prestándoles características locales. Alguna de estas tendencias (por ejemplo el europop) han tenido un significativo impacto en el desarrollo del género.
Los estilos occidentales de pop se han expandido por el mundo y han llegado a constituir unos denominadores estilísticos comunes en las culturas globales de música comercial. Algunos países no occidentales, como Japón, han desarrollado una industria próspera de música pop, la mayoría de la cual se enfoca al pop de estilo occidental, y ha producido durante varios años una cantidad de música mayor que cualquier otro país excepto Estados Unidos.
Y ahora vamos a hablar de un grupo, The Smiths, a los que no le hicieron falta menos de dos minutos para dar a luz a una canción tan melancólica como impecable, que todo amante del pop está obligado a conocer. A pesar de lo llamativo de su título (casi más largo que la canción en sí), pasó bastante desapercibida en sus orígenes. No formó parte de los cuatro álbumes de estudio que conforman la radiografía principal de la banda, sino que fue integrada en un disco recopilatorio del 84. Su tono nostálgico, sus palabras derrotistas (en la línea de esa actitud que, en algunos momentos de nuestras vidas, adoptamos cuando las cosas no marchan como deseamos), dejan sin embargo un regusto adictivo en cabeza. Ese es el efecto único y genial que The Smiths consiguió a través de este tema, de musicalidad tan suave y proyección tan potente.
Bueno y qué decir de Michael Jackson, el rey del pop, eso todos lo hemos asimilado. De todas sus joyas musicales he escogido We are the world. Hubiese sido más sencillo escoger algún tema propio de Michael Jackson como Thriller. Pero no. We are the world es un elemento mayúsculo en la historia del pop, no solo por la fuerza emotiva que irradia, sino por todas las circunstancias que lo envuelven. Fue producida con un objetivo primordial: combatir el hambre en Etiopía.
Los beneficios obtenidos con esta canción fueron donados a la causa. Pero no solo eso, sino que la interpretación de esta llamada maravillosa a la esperanza y la humanidad corrió a cargo de las mejores voces de aquel momento (y, por ende, de la historia). Tal es la fuerza de esta canción, y de su mensaje, que fue reinterpretada por grandes voces de la actualidad en 2010 para ayudar a Haití tras la catástrofe natural. No obstante, esta canción en concreto fue compuesta a medias con otro grande, Lionel Richie.
Ahora vamos a hablar de la canción Hallelujah. La composición pertenece a Leonard Cohen, sí, y por tanto una parte del agradecimiento debe llevársela él. Pero lo que Jeff Buckley hizo con esta canción es pura magia, obra de un virtuosismo que, por desgracia, nos fue arrebatado muy temprano. Hallelujah no era siquiera una de las canciones más populares de Cohen. Hasta que llegó Jeff. El chico cuyas cuerdas vocales se permitían trepar sin miedo por cuatro escalas y media, el genio precoz que transmitía un sinfín de sentimientos a través de sus interpretaciones.
Cogió Hallelujah y la convirtió en algo sagrado. Su versión, de más de seis minutos de duración, logra que el oyente no quiera que termine. Sin levantar nunca la intensidad de la guitarra, y utilizando la voz a su antojo, es una de las melodías más desgarradoras de la historia. Uno de los cantos más hermosos que, al mismo tiempo que evoca la paz, está dibujando la mayor de las excitaciones. Con solo 30 años, Jeff desapareció para siempre entre las corrientes de un río. Pero nos dejó un legado musical increíble, con Hallelujah por bandera. Magia y sentimientos combinados con un virtuosismo al alcance de muy pocos.
No surprises. Esta canción forma parte de OK Computer, álbum que resulta muy poco descabellado considerar como uno de los mejores de la historia del rock. Del rock, en efecto; pero No Surprises es una oda al pop más puro. Con un carácter melódico tan sensible como envolvente, logra actuar como un bálsamo en el oído de quien la escucha. Su letra, que ha acogido un sinfín de interpretaciones, apoya ese aire enigmático que la canción no llega a abandonar nunca. ¿Queréis recordarla? No surprises de Radiohead.
Allá por el 1997. Hemos llegado a los reyes indiscutibles del brit pop: Oasis. Dos hermanos que marcaron época en la historia del pop. Con un estilo y unas letras (en su mayoría) sencillas, de gran desnudez, su música fue todo un fenómeno a finales del siglo XX. Stand by me es una canción poderosa, que mantiene su energía desde el primer segundo, y que a la vez destila un carácter sedoso.
A la música pop la identificamos por el enfoque hacia los singles en lugar de obras extensas o álbumes; el objetivo de atraer a un público general, en lugar de dirigirse a una sub-cultura o ideología; una preferencia por la artesanía por encima de cualidades formales artísticas; cierto énfasis en la grabación, producción y tecnología, antes que la actuación en vivo.
Las variantes más comunes son la estrofa-estribillo con una especial atención a las melodías pegadizas y un estribillo que contrasta melódica, rítmica y armónicamente con la estrofa. Las letras de las canciones pop modernas se centran típicamente en temas sentimentales o de la vida cotidiana.
Y bueno, es imposible no mencionar a Madonna como la reina del Pop. Madonna ha vendido entre 300 y 500 millones de discos, con lo que establece el récord mundial de «la solista más exitosa y de mayores ventas musicales de todos los tiempos». En el Reino Unido es la solista femenina con mayores ventas de sencillos en la historia, con 17,6 millones. Considerada como una de las figuras más influyentes en la música contemporánea, Madonna es conocida por reinventar continuamente tanto su música e imagen. Además es reconocida como una fuente de inspiración por varios artistas y por su gran legado a la cultura pop.
El pop, al tiempo que es el género musical con mayor difusión y popularidad, es también blanco de diversas críticas. Según la opinión del crítico de rock y sociólogo británico Simon Frith, la música pop se produce «como una cuestión de empresa, no de arte… está diseñado para atraer a todo el mundo» y «no proviene de ningún lugar en particular o marca ningún gusto particular». No está «conducida por ninguna ambición significativa, excepto el lucro y la recompensa comercial... y en términos musicales, es esencialmente conservadora». Es «provista siempre desde lo alto (por las compañías discográficas, programadores de radio y promotores de conciertos) en lugar de estar hecha desde abajo... El pop no es una música “hecha por uno mismo”, sino que es profesionalmente producida y envasada». Esto es lo que nos dice Simon Frith.
Por otro lado, algunos críticos musicales, comentaristas sociales e investigadores de la industria de la música indican que la música pop contemporánea sufre de un declive en calidad. Este declive puede reflejarse en el descenso de las ventas, la opinión pública cada vez más desfavorable, estudios históricos y el descenso en la audiencia de los conciertos. Además las investigaciones demuestran que las canciones pop cada vez son más similares entre sí, además de que su composición se ha vuelto mucho más minimalista, como consecuencia del descenso del interés por parte de los compositores en incorporar novedades en sus producciones, optando en su lugar por imitar a sus predecesores y contemporáneos.
Actualmente se dice que Justin Bieber es el príncipe del Pop, avalado por millones de discos vendidos así como bastantes veces posicionado como número 1 en las listas de los mejores éxitos. Así como un fenómeno mediático. Un artículo publicado en el periódico británico The Observer establecía que Bieber tiene más influencia en las redes sociales que Barack Obama, parte de la atracción se debe a su canal de YouTube.
Por su imagen, comportamiento, música pop juvenil y la continua atención que recibe de los medios de prensa se ha convertido en un blanco fácil de críticas. Casos como desaparecer de una entrevista de los 40 principales en España o ire en mitad de un concierto en Oslo han sido factores que han provocado muchos titulares en los medios criticando su actitud.
Así que bueno allá va una canción del Príncipe del actual Pop. La canción se llama Sorry y es el actual número 1 en las listas musicales tirando más hacia el Dance Pop. ¡Atención porque dicen por ahí que es una canción que engancha!
Aunque no hay que olvidar a artistas femeninas del Pop como Britney Spears, Rihanna, Lady Gaga, Shakira, Christina Aguilera, Katty Perry, Beyoncé, Miley Cyrus, Hilary Duf, Spice Girls…
No podemos no mencionar a algunos artistas españoles que han destacado por tener algunos de los mejores éxitos dentro del Pop español, como Los hombres G, Alejandro Sanz, OBK, Presuntos implicados, Ducan Dhu, Álex Ubago, Jarabe de Palo, Miguel Bosé, Rosana, Melendi, M-clan y un largo etcétera que como es imposible hacer una lista de los mejores éxitos, porque nos llevaría horas y horas, aquí os dejo, para finalizar, con una elección de Los Hombres G que revolucionaron los tiempos: "Devuélveme a mi chica".
Este país escandinavo desde el que estamos emitiendo también nos ha regalado gran parte de la música:
La música en Noruega, tradición y actualidad
Hasta el siglo XIX casi toda la música producida en Noruega era música folclórica anónima transmitida por tradición oral. Esto podría, de alguna manera, ser consecuencia del largo período de dominación danesa. Dando esto por sentado, podemos aproximarnos al origen de la música folclórica noruega, o al menos de la que tenemos noticia.
No es fácil fijar con exactitud su origen, pero sí que podemos decir que el repertorio más antiguo parece tener sus raíces en el final de la Edad Media (siglo XIII) o incluso antes. Uno de los principales rasgos que han servido para preservar la tradición ha sido la función social de la música. Las canciones pastoriles (seter) cuyo legado es hoy muy escaso, constituyen un buen ejemplo. Claro que las formas de cuidar a los animales de la granja ha cambiado mucho, de modo que las setese han ido perdiendo poco a poco con el tiempo.
Los instrumentos típicos en relación con la tradición de las seter son el lur, el bukkehorn y la flauta. En las granjas, lo que mas se cantaba eran canciones de cuna, baladas y canciones religiosas y estas jugaban un papel muy importante en la vida cotidiana y en celebraciones festivas.
La música siguió evolucionando y así llegamos hasta el siglo XIX, donde el autor más popular fue Edvard Grieg. En 1874 el gobierno noruego incluso le concedió un salario anual que le permitió dedicarse por entero a la composición. En 1885 se aisló en un estudio de Lofthus y en 1885 mandó construir la villa Troldhaugen, cerca de Bergen, donde vivió el resto de sus días. Murió el 4 de septiembre de 1907.
Y ahora os dejamos con esta composición de Edvard Grieg que seguro que todos habéis escuchado alguna vez y que se titula “Dovregubbens Hall”
Y después de un rápido repaso a la historia de la música noruega, vamos a continuar hablando de la música popular y contemporánea:
Desde el año 2000, la música popular noruega en general ha estado apareciendo en la escena internacional, inicialmente a través de los avances de Noruega en el jazz y el black metal, seguido de la electrónica y el pop.
Como hay tantos géneros y hoy no vamos a tener tiempo de analizarlos todos, he decidido centrarme en cuatro de ellos que son el hip hop, el pop y rock que los he englobado en una sola categoría, la música dans y electrónica (que también las he agrupado en una) y finalmente el black metal.
- HIP HOP
- POP Y ROCK
- BLACK METAL
- MÚSICA DANCE Y ELECTRÓNICA
El hip hop llegó a Noruega en el verano de 1984 con la película Beat Street. Pronto se convirtió en una subcultura y se expandió junto con el breakdance y la cultura del graffiti. En los años 1980 y 1990 el rap noruego fue principalmente en Inglés, y la escena noruega del hip-hop estaba fuertemente influenciada por la americana. A principios del siglo XXI, muchos artistas comenzaron a usar noruego en lugar de Inglés, y al mismo tiempo rapear en diferentes dialectos noruegos comenzó a generalizarse.
La banda llamada Tungtvann fue uno de los primeros que comenzaron a rapear en su propio dialecto. A mediados de los años 2000 comenzaron a surgir grupos nuevos como Karpe Diem y Minoritet que han logrado alcanzar la popularidad.
Otros artistas de hip-hop populares son por ejemplo los brujos, Tommy Tee, Klovner i Kamp, Gatas Parlament, Paperboys, Madcon, Jhonny y OnkelP. Tommy Tee, conocido como el 'padrino de Noruega hip-hop'. Por otra parte Madcon, son un dúo de hiphop y reggae que fue establecido en 1992. En la última década han ganado más y más popularidad y hoy en día son conocidos a nivel internacional.
Durante la primavera y el verano se celebran diferentes festivales en toda noruega donde podemos encontrar representantes de este estilo musical. Como por ejemplo el Bergenfest, que tiene lugar cada año en el Bergenhus Festning en Bergen. Otros festivales donde pueden aparecer los artistas de hip-hop son el Hove Festival en Færvik cerca de Arendal y el Festival de Øya en Oslo.
Y para finalizar con esta categoría os dejo un tema de Madcon que todos conocéis: “Beggin”
Vamos a empezar hablando de Alf Prøysen que se destaca como uno de los compositores más brillantes de los años 1940, 1950 y 1960. Muchas de sus canciones se han convertido en clásicos populares. Escribió muchas canciones infantiles que se les ponen a los niños en la guarde como Nøtteliten o Musevise.
No hay tantos artistas populares noruegos que se hayan hecho con el mercado internacional. Sin embargo, en la década de 1980, la banda “a-ha” consiguó el éxito cuando en 1985 debutó con la canción “Take On Me” que fue directa al número uno en todas las listas de EE.UU y el Reino Unido. “A-ha” ha vendido más de 80 millones de discos en todo el mundo y tiene el récord mundial Guinness de la mayor audiencia que paga para ver un concierto de pop.
Algunos de los artistas musicales más exitosos de Noruega en los últimos años son “Di dere”, cuyo vocalista es el también escritor conocido a nivel mundial Jo Nesbo and Nico and Vince.
Y para que sepáis de lo que estamos hablando, os dejo aquí una de las canciones mundialmente conocidas de A-ha “take on me”:
Noruega es famosa por este género musical. Aunque no se originó en Noruega, muchas bandas y músicos noruegos han contribuido a desarrollar el género, influenciado por bandas como Bathory, Venom y Mercyful Fate. Al pricipio, el black metal en noruega se centró en el uso de los elementos de Viking, incluido el uso de teclados para crear el subgénero llamado black metal sinfónico.
La mayoría de las letras se centran en temas como la oscuridad, el frío, el dolor, la depresión, el mal, el satanismo y la mitología nórdica. Mayhem es una de las bandas de metal negro más importantes, ya que ha ayudado a definir el contenido de este género. Fue un grupo de culto y la banda estableció normas extremas, por ejemplo, en el fomento de la violencia contra las iglesias. El líder de Mayhem, chocó con su compañero de banda Vikernes. Esto a la larga condujo a Vikernes matara a Aarseth. Otros eventos polémicos en esta escena incluyen el suicidio del ex vocalista de Mayhem Per Yngve en 1991, y el asesinato de un hombre homosexual en Lillehammer en 1992.
La escena del black metal noruego se trasladó a un entorno más abierto e imaginativo, y en 1995, comenzó la segunda ola del black metal. La mayoría de las bandas firman con empresas en los EE.UU. e Inglaterra. Como resultado, sus registros muestran gran éxito comercial, especialmente en los EE.UU. Lo que hace que el Black metal noruego sea único en comparación con otros países, es el hecho de que tiene "un eco casi inaudible que advierte de la magia y el mal."
Como muchos ya sabéis, este tipo de música incluye sonidos que se producen utilizando tecnología electrónica y se desarrolló en los EE.UU. durante la década de 1980. La música electrónica noruega está dominada por Röyksopp, que es un dúo de Tromsø que toca lo que se conoce como música electrónica contemporánea.
Otros músicos bien conocidos son también Bel Canto, una de las primeras bandas noruegas de música electrónica, y la Biosfera, un artista que hacia música electrónica ambiental. Y para los festivaleros amantes de este género, he de deciros que existe un festival que se llama “insomnio” y que está especializado en música electrónica innovadora, y se organiza cada año en la ciudad de Tromsø, en el norte de Noruega.
Y para cerrar el bloque sobre música noruega os dejamos con dos temazos de dos pedazos de artistas de esta categoría como son Kygo y su “Firestone ft. Conrad Sewell” y por último un remix del Dj Matuma con The Notorious BIG “Old thing back”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario